viernes, 11 de octubre de 2013

Lo Real Maravilloso de Namibia: El pueblo fantasma Kolmanskop


Hace algo más de un año atrás escribí un reportaje que intitule  ¨Lo Real Maravilloso de Namibia¨, evocando al gran novelista cubano Alejo Carpentier, que en el contexto Americano,  si supo encontrar la frase exacta para poner nombre a las cosas inesperadas o inusuales.

El continente Africano, en especial su pueblo, su vasta y variada geografía, ofrecen un atractivo especial al lector y es parte importante del elemento sustantivo de nuestra cultura, regada con la sangre de millones de seres humanos, de este Continente, llevado como esclavos,  a ¨Nuestra América¨.

En aquella ocasión me animaba el deseo de redescubrir, para amigos y  colegas de trabajo, toda la rica geografía y la etnografía de la tierra Namibiana.

Con lo cual iniciamos una serie de  reportajes  para resaltar esos valores, como, Lo Real Maravilloso de Namibia: El meteorito de Hoba. Con la secreta esperanza de poder escribir, de otros  lugares de interés, a través de las impresiones personales, con la visitas a los más sugerentes sitios de este país.

En ese primer artículo, Lo Real Maravilloso de Namibia, decíamos, ¨…. una persona amiga, allende a este continente, me hablaba que había leído  sobre un pueblo fantasma que existe en Namibia.
Para mi sorpresa descubrí, que más de dos años de estancia en este país, del suroeste de África, no son suficientes para revelar  todo el sortilegio de su rica geografía y menos aún permitir mi ilustración en el conocimiento  de la  etnografía  de esta nación, habitada por tan diversas pueblos que conforman la patria Namibiana.

Si los grandes escenarios impresionan por su extensión, no menos impacto sentiremos al descubrir pequeños, y no tan pequeño espacios, creados por la actividad creadora del hombre y reconocer los valores culturales y las tradiciones de este pueblo milenario. 

Explorar  los  sitios que  nos da la naturaleza, erigidos en  lugares notables, en un  paciente trabajo de millones de años.  O tal vez, el disfrute único,  de saber de  la existencia de un   “objeto caído del cielo” que alberga en su territorio, como el meteorito de Hoba.

Así podremos adentrarnos en las diversas facetas, que le dan su inusual atractivo a este suelo,  como la  historia del Castillo de Duwisib, que asociamos a la época del Medievo.

Conocer la historia del pueblo fantasma de Kolmannskuppe o Kolmanskop, en  dialecto africano. Un sitio nacido con la “fiebre de los diamantes”, donde palpita el mismo espíritu del  oeste Norteamericano, con su bien conocida “fiebre del oro”, y hoy yace silencioso, arropado por la arena del desierto, después que su último habitante lo abandono, hace más de 50 años…¨ 


Al repasar un periódico cubano, Cubadebate, descubrí un artículo de El Huffington Post, donde dejaba constancia gráfica de esa visita y decidí compartirla con los lectores como la seguridad que quedarán gratamente impresionados con las  llamativas  imágenes del pueblo fantasma de Kolmanskop.
 

martes, 8 de octubre de 2013

Todo lo que usted necesita es amor

Hace unas semanas atrás, una amiga de la red, Katia, colocó, en su muro, una interesante ¨pintura¨ de un viejo asentamiento.

El supuesta bosquejo, que muestra, los  vetustos muros, coloreados, del entramado urbano, parece más bien la obra de un artista, que, en abundantes brochazos, quiso trasmitir, quién sabe,  el colorido de las cosas atractivas de la vida y no, la labor de pintores, de ¨brocha gorda¨, que pretendieron dar, un toque pintoresco, a su  lugar. Porque de eso se trata, para asombro de todos, de la fotografía de un  sitio.
Recuerdo en Cuba, muchos años atrás, en mi ciudad de Bayamo, mientras revisaba, el apreciado catálogo de obras de artista nacionales, para preparar unas clases sobre Apreciación y Arte Cubano, había una pintura que ¨parecía competir¨,  por capturar, todo el espacio, de mi campo visual, en ¨encarnizada lucha¨ con otras, tantas, obras de artes, de un valor inestimable,  que hacen que sea reconocida, hoy en día,  la valía de nuestra  Plástica, con justo encomio, por la crítica especializada.

Un sugerente título, de la pintura, era la primera  impresión favorable recibida, ¨Todo lo que Usted Necesita es Amor¨ del pintor cubano Flavio Garciandía de Oráa, realizada en óleo sobre tela, en 1973.

Se reconoce como uno de los cuadros relevantes del arte nacional de la década de los 70, del siglo pasado. Esta imagen se ha convertido en unos de los cuadros más populares de la pintura cubana de los últimos tiempos y dio merecido renombre a su autor.

Está basado en una foto tomada por Roberto Fernández, fotógrafo de la revista de la revista ¨Bohemia¨, la obra se tituló inspirada en una canción del conocido grupo inglés, Los Beatles.

La sonrisa plena, llena de sugerente invitación a compartir, su espacio, a diferencia del misterioso rostro de ¨La Gioconda¨, de Leonardo Da Vinci, con su enigmática e indescifrable expresión, pero, para mí, esta imagen nativa, llegaba  con igual carga emotiva.

La obra artística, parece coexistir, en una especie de armonía con la naturaleza, en que el artista cuida de cada pincelada hasta llegar a confundirnos y hacernos pensar que estamos en presencia de una fotografía, sino fuera por pequeños detalles, dejado a exprofeso, para identificar, esta expresión de la plástica, en contraposición de la imagen fotográfica,  se trabajó con los elementos propio del movimiento  del Hiperrealismo o Fotorrealismo.  

El cuadro original yace en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Ciudad de La Habana.  Para un provinciano como yo, que vive a 756 km de la capital del país, era una peregrinación obligada, ir a  La Meca de la cultura Cubana,  en el tema de las artes Plásticas.

Al recorrer, el venerado inmueble, en sus bien iluminados salones, donde se atesora, parte, del acervo material y espiritual de nuestro pueblo, plasmado con maestría, por diferentes generaciones de artistas cubanos.

De repente, la ¨vi¨. Parecía establecer una suerte de predominio con las obras en su entorno, era imposible no quedar atrapado, en este cuadro, de amplio formato, de 150 x250 centímetros, que ocupaba un espacio importante dentro del recinto, sus sugerentes colores, la  imagen vívida,  la sonrisa, que habla, de la mujer del cuadro, para cual sirvió de modelo, otra destacada pintora cubana, Zaida del Río, ejercían un atractivo pleno, sobre los visitantes al museo. Alguien del público, hablaba en susurro, sobre ¨los poderes¨ de la imagen pictórica.

No sé por qué, pensé, en un antiguo vecino del barrio, que había enviudado hacia algunos años, y tenía una pintura, con el rostro de su esposa. Cuando solía visitarlo, me encontraba que hablaba con la imagen, no parecía pertúrbalo, la presencia de un extrañó, en ese caso, solía decirle al cuadro, ¨…amor, espera un momento, ahorita sigo¨.

En todo lo demás, parecía una persona equilibrada, muy servicial. De alguna manera, supongo,  no podía renunciar a los recuerdos de la persona que había comenzado a amar, desde una ya, según me cuenta,   lejana primavera…

Con el paso del tiempo  comencé a entender a mi vecino, con la convicción de que su devaneo, no era tal. Por muchas razones, recordé la escena, años después, y el extraño comentario escuchado en el sitio.

Cuando comencé a valorizar, esta obra de arte, ante su presencia, no podía dejar de entablar un imaginario diálogo mental, en una especie de dislate temporal,  tal vez fuera el simbolismo, que yo creí percibir en ella y su mensaje, de fuerte impacto, incluso, más allá del propio lienzo.
Supongo, que igual sensación, sintió otra persona amiga, ante la presencia de esta obra de arte, cuando un día  descubrí, con sorpresa, que ¨mi cuadro tropical¨, había viajado,  para ser colgado, en la foto de portada de su muro.

Quizás, ella no sepa, toda la historia de la pintura y el fuerte sortilegio que ejerce sobre sus poseedores, por eso, no hago más que compartir, la información que poseo, con  la esperanza que  apreciará, este modesto gesto, en un día, no tan cualquiera de su calendario.

sábado, 5 de octubre de 2013

Los Últimos Soldados de la Guerra Fría




Hace algo más de un año tuve la suerte de tener en mis manos un ejemplar del libro ¨Los Últimos Soldados de la Guerra Fría¨, la persona que me lo prestó se desprendió de su valiosa carga, que había sido autografiado, por el afamado escritor brasileño  Fernado Morais, con la promesa expresa de su pronta devolución.

Su lectura fue un reto, que asumí con placer, olvidando por momento que estaba enfrascado en un texto escrito en portugués, del que sólo tengo rudimentarios conocimientos, aunque en honor a la verdad, nuestras lenguas, el Portugués y el Español, son tan semejantes como lo son, nuestros propios pueblos.

La maestría del escrito me transportaba a una trama de acción y misterio, convertido en un verdadero bestseller literario,  si no fuera porque era una historia real, sobre hombres que renunciaron a muchos de los placeres de la vida, ante la disyuntiva de salvar a su pueblo de acciones criminales.

Hablaba de una historia que nos he tan familiar, de la lucha de nuestro pueblo y de la valentía de cinco jóvenes cubanos que han dedicado, lo mejor de sus vidas,  a la  noble labor de proteger a la nación Cubana,  y a muchos ciudadanos de  los propios  Estados Unidos, de acciones violentas.

Esperemos que prevalezca la cordura en el mundo y haya una  intolerancia total contra el terrorismo, venga de donde venga. No podemos aceptar dos tipos de terrorismos, ¨el malo¨, el que realizan los ¨otros¨, y el ¨bueno¨, el que preserva sus intereses hegemónicos. Atentar contra civiles inocentes debe ser condenado, no importa el signo político de quien lo ejecute, por todas las personas honestas del  mundo.

Una vez más, gracias a nuestra amiga Neila Cortes por facilitarnos este testimonio, en voz de su autor, Fernado Morais.

 

viernes, 4 de octubre de 2013

Cuba da y recibe Solidaridad

Pensaba escribir un nuevo texto, sobre una causa justa que merece todo nuestro apoyo, revisando los escritos, sobre el tema en nuestro Blog, en apenas unos pocos meses, muchas ideas expresadas podían ser repetitivas.

Para mi fortuna recordaba las palabras de Fidel, con la genialidad que nos tiene acostumbrado, donde convencía, sobre la necesidad de reiterar nuestras justas verdades y la comparaba con el incontestable lenguaje bíblico, para los creyentes, repetido durante más de dos milenios, sin mostrar muestra de cansancio o abandonar su noble empeño.

Así que decidí recoger algunas opiniones esenciales, expresadas en diferentes momentos en nuestro espacio informativo, que mantienen plena vigencia, con el mensaje de reclamo de justicia para ¨Los Cinco¨, que hablan de la lucha de nuestro pueblo y la solidaridad entre pueblos hermanos.

En un artículo reciente, de denuncia, argumentaba¨…tal vez 15 años sea un tiempo breve en la historia de la humanidad, pero es un lapso de tiempo importante en la vida de los seres humanos. Por eso nosotros no debemos cesar en reiterar nuestras verdades, ni abandonar la lucha

Sabemos, que en este mensaje de paz, podemos contar con  el acompañamiento del  pueblo noble de los Estados Unidos y los amigos de todo el mundo…¨

¨Siento un orgullo sincero, los  cubanos somos  un pueblo de retos difíciles, más de medio siglo resistiendo, ¿qué son las leyendas de la Antigüedad?, leída con avidez en nuestra época de estudiante, ante esta odisea moderna, de todo un pueblo…¨

…¨Es el relato de la existencia de un pueblo que paga un precio muy alto por su independencia. Nuestra historia es algo más que una noticia en los diarios, es vivencia en la mente de cada cubano.

¿Qué puede hacer un pueblo hostigado cada día, cada hora, cada minuto, en su tranquila labor creadora?, sólo le queda cumplir con el sagrado deber de defenderse.

Cinco jóvenes cubanos, fueron encausados en Miami a través de un juicio lleno de irregularidades y actualmente sufren prolongadas condenas, sólo por dedicar lo mejor de sus vidas al noble propósito de proteger su pueblo de acciones criminales y violentas contra nuestra nación y el pueblo de su propio país, víctima también de numerosos actos de tal envergadura…¨

Y le recordaba al Señor Presidente de los Estados Unidos de América, en una respetuosa carta¨… sólo piense en estas palabras de José Martí…"Aplazar no es nunca decidir".

Al interiorizar, en su justa medida, el apoyo que tiene  Cuba en tantas personas del mundo, no pude menos que escribir ¨Por eso, para mi sorpresa, vi el mural de las redes sociales de unos amigos brasileños que con pasión  defendía la dignidad de la mujer Cubana,  esta vez mancillada por la tarifada  de turno del país  del Norte, me sentí comprometido con ellos, note con que ardor hablaban de la Revolución Cubana y de sus dignas Mujeres.

Entendí que Cuba nunca estuvo sola,  siempre acompañada por personas anónimas, de las más diversas latitudes del mundo, que dedican muchas horas de su tiempo en defender una utopía, hecha realidad...¨

Por eso, no es de extrañar que hoy descubriera,  este combativo e impactante documental por los Cinco, colocado en su mural,  por nuestra amiga, Neila Cortes, lo asumo como propio, con la seguridad, que entre compañeros, no es necesario el copyright.    



Síntesis del Caso de los Cincos, presos políticos, injustamente condenados por la ¨justicia¨ norteamericana,  y privado de sus libertades, desde 1998, en cárceles de este país. Realizado por el Comité Estadual de Rio de Janeiro por la liberación de los Cincos Cubanos, el video, pretende denunciar e informar a todos, sobre sobre la situación de injusticia al cual ¨los Cincos¨ han sido sometido.

Neila Cortes, brasileña, de Rio de Janeiro. Amiga de Cuba y las causas justas de nuestro Mundo (www.youtube.com)

 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Nuestro sonido...es vida!!!


Como ya es habitual, todos los meses, una parte, de los ingenieros y arquitectos cubanos, que trabajan en los territorios colindantes con la región de Khomas, donde está ubicada la capital de Namibia, Windhoek, se reúnen para debatir problemas de trabajo, recibir orientaciones, plantear inquietudes, propia de su actividad profesional, y otros temas de índole variado.

También es un buen momento para saludarnos,  recordar a la familia, hablar de las últimas novedades del acontecer Cubano, dar una vuelta por los bien abastecidos moles de Servicios de Windhoek o hacer una visita a China Town en busca de sus variados artículos, ofrecidos a bajos precios, en sus abigarrados estantes.

El grupo de profesionales cubanos, ya es veterano, lleva casi  tres años en contacto con este pueblo hermano, dando y recibiendo solidaridad, materializando  un convenio de colaboración entre ambos países, en el ámbito del Planeamiento Físico y los Servicios Ingenieros.
 
Pronto, será el regreso a casa, y las emociones establecen su predominio, alegría y tristeza se alternan, en un mismo espacio temporal.
 
 
El encuentro sirve también para ir a nuestras raíces, recordando momentos importante de la historia de la nación. La arquitecta Teresa  lee unas décimas sobre la organización vecinal, creada en Cuba en 1960, los Comité de Defensa de la Revolución, que este 28 de septiembre cumplió su 53 Aniversario. El ingeniero Baldomero nos recuerdas sus inicios, asociado a la defensa de la Revolución, ante la acción criminal del adversario.

Sus funciones actuales, se han diversificados, como apoyo a los programas de vacunación, lucha contra vectores dañinos a la salud del vecindario, donaciones voluntarias de  sangres,  como soporte al proceso eleccionario cubano en los barrios, participando en la recogida de materias prima; así como, ente activo, en las medidas organizativas que se toman, para proteger a  la población, ante la eventualidad de un desastre natural, que permita preservar vidas humanas…

Muchas organizaciones de las Naciones Unidas elogian el hacer cubano, en diversos campos de la vida Civil, donde es imposible no reconocer el papel decisivo de esta organización de pueblo, en los logros de estas metas.

Oigo a mis compañeros mencionar las efemérides del mes de Octubre, y no puedo menos que abstraerme y recordar,  cuantos acontecimientos trascendentes ocurridos  en nuestra historia y cuanta infamia acumulada, clamando justicia.


Como olvidar el 6 de octubre de 1976, con el crimen de Barbado, cuando un avión cubano era saboteado en pleno vuelo provocando la muerte de 73 pasajeros inocentes. Resulta duro recordar la grabación, de la cabina del piloto,  con la voz entrecortada, por el  desespero, ante la tragedia inminente, hacia solo ocho minutos habían transcurrido del despegue, cuando en la torre de control se escucha un "¡Cuidado!", era el grito del capitán Wilfredo Pérez, quien se oía a través de la radio del DC-8.  "Felo, fue una explosión en la cabina de pasajeros y hay fuego". "Regresamos de inmediato;  ¡Tenemos una explosión y estamos descendiendo inmediatamente, tenemos fuego a bordo otra vez se escucha en la torre de control la voz del copiloto: "Seawell CU-455... pedimos inmediatamente, inmediatamente pista".

Segundos después, a las 17:25:27, en Seawell se oye una frase perentoria: "¡Cierren la puerta, cierren la puerta! CU-455. Tenemos emergencia total, continuamos escuchando, respondan".

Una segunda explosión había tenido lugar en el área de los baños traseros. Sin percatarse aún de la nueva complicación, el copiloto grita: "¡Eso es peor, pégate al agua, Felo, pégate al agua!".            

De él es también la autoría intelectual del hecho criminal y la sombría  frase, dicha públicamente en una emisora de Miami,  cuando una bomba segó, muchos años después,  la vida de un turista italiano, en un hotel de La Habana¨… estaba en el momento y en el lugar equivocado…¨¿Dónde está la justicia?. Ante estos hechos, ¿de qué derechos humanos nos hablan ¨los reyes de la democracia¨ y sus medios mediáticos? Son ellos, los que quieren que crea, en este  mundo al revés, que no conozco, ni podemos aceptar.
Un 8 de Octubre de 1967,  marca la  fecha de la muerte física, de unos de los más grandes hijos de América, Ernesto Guevara de la Serna, nuestro Che. Cuan sabias suenan sus palabras sobre  la necesidad de¨… crear al hombre nuevo…¨ cuando pensamos en  las deudas de los gobiernos con sus pueblos y los retos a vencer, con sus élites nacionales, para hacer realidad esas legítimas aspiraciones.
O recordar la fecha gloriosa del 10 de Octubre de 1868, con el Inicio de la Guerra de Independencia, de los patriotas cubanos contra España. Pensar en Carlos Manuel de Céspedes, rico hacendado, que liberó a sus esclavos y puso su hacienda y fortuna a favor de la independencia. Su casa señorial se yergue en el centro Histórico de Bayamo, para recordarnos el desprendimiento de un hombre, que ni siguiera aceptó renunciar a sus ideas libertarias cuando los españoles le propusieron perdonar la vida de su hijo prisionero a cambio de renunciar a su lucha, y su respuesta viril¨… Oscar no es mi único hijo, yo soy el padre de todos los cubanos que han muerto en nombre de  la Revolución…
 
Murió sólo, en un paraje montañoso de la sierra Cubana, dedicado a la enseñanza de los niños campesinos. Fue  sorprendido y  perseguido por fuerzas española hasta su muerte. Su ejemplo quedó para siempre;  por eso es venerado, por todos, como, ¨El Padre de la Patria¨ Una visitante amiga, de paso por Bayamo, me confesó que ahora si podía a entender a cabalidad el patriotismo de los cubanos, mas allá de nuestras luchas  recientes.
Sólo unos  días después, el 20 de octubre de 1868 las tropas patrióticas de Carlos Manuel de Céspedes, al tomar la ciudad de Bayamo, entonan por primera vez La Bayamesa, que luego se convertiría en nuestro Himno Nacional, de este hecho, diría José Martí¨…se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres…¨  En honor a este acontecimiento se celebra en nuestro país, ¨El  Día de la Cultura Cubana¨

Un hecho triste cierra, algunas de las fechas más notable de nuestra historia, en este lapso calendario, la desaparición física del Comandante  Camilo Cienfuegos, un 28 de octubre de 1959, en un accidente de aviación, el típico hombre de pueblo, al cual Fidel, en prueba de admiración y confianza, consultaba sus decisiones, ante en una concentración de masa, quedando para la historia su conocida frase¨… Voy bien Camilo, y la respuesta del legendario rebelde, vas bien Fidel…¨
De vuelta al presente, después del despertar histórico,  abordo el único tópico, que esta vez, les interesan a mis impacientes colegas, las gestiones para el regreso a Cuba, después de una fructifica colaboración con Namibia, que llega a su etapa conclusiva  para nuestro grupo. Cada detalle es explicado, antes los ojos, bien abierto, e interrogativo del colectivo.

También es el momento de hacer una despedida anticipada a una pequeña avanzada. Recordando algunos de los momentos vividos, las dificultades afrontadas, el esfuerzo por asimilar la cultura nativa, la seguridad que los momentos difíciles serán opacados por los gratos momentos que nos llevaremos para recordar.
  
No sé por qué recuerdo una publicación, de un país latinoamericano, que hablaba, con absoluta convicción, sobre los gustos y aspiraciones de los cubanos. Según esa publicación, todos nosotros tenemos, como única aspiración, vivir en el extranjero.

No puedo menos que sonreír, yo conozco en carne propia la ¨veracidad¨ de ese texto, durante semanas he sido literalmente bombardeado con la más simple y repetida de la pregunta, ¿cuándo nos vamos para Cuba?.

He visto, como mis colegas, fiscalizan mi tiempo libre y logran malograr mis intentos por maximizar mi tiempo en  las redes sociales, en mi exigua hora de almuerzo, mi deseo choca con el tema principal del momento. Mi cuadro de dialogo se abre, más de una vez,  para el chateo, con algún colega que me procura, ¿el tema?, el esperado, por supuesto!!!.

No es difícil entender los sentimientos, en Cuba nos esperan, familiares, amigos, clima, idioma, cultura… todos los elementos, que nutren  nuestra identidad, están presentes para arroparnos con su  manto de  cubanía.

Pienso en el devaneo de la publicación sobre los cubanos, pretendo razonar, sin ideas preconcebida. Repaso las estadísticas sobre el tema migratorio en el mundo, echo una ojeada a los porcientos de emigrantes, en nuestra  región.

Me asombro, de nuestra falta de liderazgo en ese tema, después de haber sufrido brutal acoso por décadas. Sinceramente, debíamos estar en primer lugar, con creces.

Siento orgullo sincero, los  cubanos somos  un pueblo de retos difíciles, más de medio siglo resistiendo, ¿qué son las leyendas antiguas?, leída con avidez en nuestra época de estudiante, ante esta odisea moderna, de todo un pueblo, luchando por preservar su independencia y pagando, el justo, o tal vez, el necesario  precio que ella demanda.   

Persisto en mi auto estudio, analizo nuestra posición geográfica, el aislamiento insular, que me hizo escribir un breve texto, más en broma, que en serio, que intitulé ¨De Afuera¨ para ¨explicar¨ algunos paradigmas sobre las bondades externas y la dicotomía que se establece entre lo nacional y lo foráneo.

Repaso los flujos migratorios ante de la Revolución, veo el impacto de la cercanía, de nuestro país,  a la principal potencia económica del planeta,  la existencia de leyes migratorias únicas, diseñadas por el vecino del Norte, para estimular la emigración ilegal, conozco el acoso contante que se hace a nuestros profesionales y las facilidades que se les otorgan, en caso de deserción, para su entrada en el país del Norteño. Los propósitos, descapitalizar el país y privarla de los recursos humanos y financieros que permitan hacer frente a las necesidades del pueblo.  

Pienso en la extraordinaria prueba pasada, en estos años, por nuestros ciudadanos, resuenan con fuerza las palabras del ex presidente de Brasil Ignacio Lula da Silva…:Cuba, tiene un significado especial para nosotros como latinoamericanos. La fuerza moral construida por este pueblo en defensa de su dignidad y su soberanía hace que, incluso quienes no simpatizan con la isla, la respeten” o la admiración de Julian Assange, ante la resistencia del pueblo cubano¨…Podemos comprender lo que significa haber resistido durante 50 años de bloqueo a sólo 90 millas de los EEUU…¨

La reunión  de colegas, en Windhoek, termina, empezarán a regresar a sus regiones para incorporarse a sus labores, pero con las mentes y los corazones puestos en un pronto y esperado regreso.
 Hoy es día de asueto, las arquitectas Teresa y Paula me acompañan, ellas forman parte de la avanzada  que dará, en breve tiempo, por concluida la misión, la animación es contante, el diálogo inevitable.

Teresa no deja de mostrar su alegría por la partida. Paula dice que se marcha con alegría y tristeza a la vez.  Alegría por el reencuentro, tristeza por los recuerdos vividos y las personas que dejará atrás, pero confiesa que ya le era difícil soportar el sonido del silencio. 

-¿El silencio tiene un sonido, Paula?, le pregunto

- Si,  el silencio tiene un sonido. Asiente

Y a continuación afirma

-El silencio tiene un sonido, aquí yo siento, el sonido de la soledad.

- ¿Y en Cuba el silencio no tiene igual sonido?, pregunto

Sonríe, parece innecesario explicarlo, pero ante mi expresión de duda, dice condescendiente 

-Zayas, es obvio! En Cuba, el sonido, es vida. Tú siente, un perro ladrar, un gallo cantar, una vecina hablar…

Creo entender sus palabras, más allá de la idiosincrasia local. Cuba, es cuna, es identidad, parentesco,  es bienestar y no sólo referido a los tan mencionados beneficios sociales, que constituyen un derecho adquirido por los cubanos, como la salud, la educación, la seguridad social…es algo más intangible, que no sabemos explicar, pero  que lo sentimos apenas lo perdemos, por suerte, en nuestro caso, de forma temporal.

Es ser alguien, es tener un lugar y un rostro, sentir la mano amiga, de la solidaridad humana, tocando en nuestras casas, ser reconocido en un colectivo, formar parte de un proyecto, más allá de nuestra propia familia, es sentirnos acompañados, aún en la soledad, porque nuestro sonido, muy cierto Paula,… es vida!!!
 
 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Nosotros llevamos sólo tres años bloqueados… pero no sé cómo lo han logrado ustedes durante 50 años.


Estimado Julian Assange, amigo de la verdad, el secreto es  simple, para lograr sobrevivir, al brutal acoso, la familia cubana, ha debido soportar  una enorme carga de sacrificio, material y espiritual, desarrollar una extraordinaria  creatividad, en los más disímiles aspectos de la vida, contar con amigos sinceros, en muchas partes del mundo, enfrentar los retos con inteligencia y optimismo, sin perder nuestra latinidad y con la seguridad, que no hay mal que dure cien años, pero en este caso, si habrá un pueblo valiente que lo resista!!!
Yo he estado luchando contra el bloqueo contra mi organización y mi gente durante tres años y Cuba lo ha enfrentado durante 50 y hay algunas similitudes. Pero Cuba ha demostrado que se puede enfrentar con determinación, con principios y mucha inteligencia una situación tan adversa. En Wikileaks de la misma manera tenemos que enfrentar el bloqueo.
El boqueo contra Cuba significa que no le permiten tener su propia determinación y el deseo que ellos tienen es el de evitar que hablemos con libertad de las cosas que hace Estados Unidos; esa misma autodeterminación es la que quiere tener Cuba para su pueblo.
Hemos estado en una guerra contra Estados Unidos, y esto ha determinado que hayamos tenido que convertirnos en una organización diferente, no somos una organización perfecta, somos humanos. Cuba no es perfecta, como todas las naciones tiene problemas, pero lo que sí sé es que no se puede frenar nuestra intención y nuestro deseo de ser lo que queremos ser.
Empezamos con el deseo de proteger la historia verdadera del mundo, porque nuestra historia es lo que somos. Esto llama a tomar decisiones a partir de lo que sabemos del mundo y si no sabemos lo que está pasando cómo podemos vivir en el mundo.
Cuba tiene más experiencia que nosotros en cómo luchar contra un bloqueo inmoral. Nosotros llevamos solo tres años bloqueados.
Ha sido un reto duro para nosotros…. Podemos comprender lo que significa haber resistido durante 50 años de bloqueo a solo 90 millas de los EEUU.
Es impresionante, es algo que uno también padece, pero no sé cómo lo han logrado ustedes durante 50 años
                                            Julian Assange en videoconferencia con La Habana.

martes, 24 de septiembre de 2013

El mérito, es estar vivo…cuando debíamos estar, clínicamente muertos…


Leí un texto de un amigo de las redes sociales que ponderaba la virtud de los mecánicos cubanos que permiten que viejos y pintorescos  automóviles de los años 50, del siglo pasado, aún rueden por La Habana y lo comparó con la esperada creatividad de los médicos cubanos que comenzarán su trabajo en Brasil. 
No pude menos que recordar la hermosa Habana Vieja, patrimonio de la Humanidad, bella postal, en cierne, de épocas pasadas, y no dejo de pensar que sería de ella, si el esnobismo y la especulación del suelo la hubiera transformado en una ciudad sin  raíces, como sucedió con una parte importante de las ciudades Latinoamericanas.
De no haber triunfado la Revolución,  este monumento a la memoria histórica de los pueblos, hubiera corrido la misma  suerte, como muchos centros urbanos de la región, en una época de rompimiento con los códigos de la arquitectura tradicional, por  el Movimiento Moderno, ha mediado del siglo XX.
La sabiduría y visión política, tal vez ayudado por las limitaciones constructivas que ya comenzaron afectar la economía cubana, con la implantación del bloqueo Económico, Financiero y Comercial, permitieron ganar el tiempo necesario para crear la conciencia ineludible que consintiera entender la  necesidad de  preservar este patrimonio tangible-inmobiliario, que es hoy, para el disfrute de los pueblos. En una obra que crece, de una manera autosustentable, generando riqueza espiritual y material para sus ciudadanos.
Una vez le preguntaron a Fidel, cuál era el mérito principal de su obra, y el respondió con su natural sabiduría”…el mérito, es estar vivo”. Debió pensar en los más de 600 atentados preparados contra su vida o quizás en la propia historia de lucha de nuestro pueblo, asediado por agresiones contantes y décadas de bloqueo contra la familia cubana.
Algunos adversario ven un infierno, en nuestra Cuba, también muchos amigos prefieren describirla como un paraíso. Lo cierto que no me complace ninguna de esas visiones porque no refleja la historia de una nación, tal vez el poeta-cantor, Silvio Rodríguez, lo describe mejor de lo que yo puedo hacerlo”…Absurdo suponer que el paraíso/es sólo la igualdad, las buenas leyes/El sueño se hace a mano y sin permiso/arando el porvenir con viejos bueyes…”
Siempre que pienso en monumentos, y en el mundo se hacen muchos, creo que falta uno muy especial, el monumento a la mujer Cubana y si hubiera para dos,  el obelisco a la creatividad del Cubano. Ustedes instituyen las razones, mi pueblo lo siente muy adentro.
El reto de ser independiente tiene un alto costo, que hay que estar dispuesto  a pagar, en nuestro caso,  continuamos siendo  “premiados”  con más de 50 años de bloqueo. Por eso veo con interrogante cuando muchos amigos, de ideas justas,  se desesperan y desean cambios radicales, ignorando el contexto actual, dentro de la lucha ineludible por un mundo mejor para todos.
El cubano es reflejo de todas las características del latino, pero adicionalmente ha incorporado a su personalidad instintos condicionados por la adversidad, provocada por las  limitaciones económicas, que le han permitido sobrevivir a las más duras pruebas, en estos años glorioso, al lado de la Revolución.
Se manifiesta en su carácter solidario, su optimismo y en un comportamiento, que yo prefiero nombrar, “filosofía de la resistencia”, sin duda un buen tema, en otro espacio con los amigos, para quienes desean conocer nuestra tierra a través de la visión de uno de sus hijos . Este condicionamiento,  es su escudo y espada,  para hacer frente, cada día, a los avatares de la vida, en un proceso creativo, que no sólo nos ha  permitido  permanecer, sino desarrollarnos, en lo más diversos campos del saber humano.
A los que aún piensan que el “Embargo” es un asunto bilateral entre Cuba y Estados Unidos, y no que está implicado una buena parte del mundo, con la influencia del poderoso adversario, este artículo le  refleja una pequeña muestra de la cotidianidad que debe afrontar cada día el pueblo cubano y el esfuerzo que se hace para mantener las atenciones básicas, de todos sus ciudadanos.
En buen cubano,  debíamos  estar… clínicamente muertos… Pero, para desgracias de algunos y alegrías de muchos, Cuba vive, se desarrolla y brinda su mano solidaria a muchos pueblos del mundo.  (Imágenes, Dalia María Navarro,  José Alberto Zayas Pérez)
Bloqueo EE.UU. deja pérdidas por 39 millones USD a la salud cubana en solo un año

Escrito por PL/Cubasí

El bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba provoca pérdidas millonarias al sistema de salud de la isla, según estimaciones oficiales.
El bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba provoca pérdidas millonarias al sistema de salud de la isla, según estimaciones oficiales que contabilizan esas afectaciones en el último año.
Entre mayo de 2012 y abril de 2013 las pérdidas causadas por el bloqueo a la salud pública cubana se contabilizan en 39 millones de dólares, solo como resultado de la adquisición de medicamentos, instrumental y otros insumos en mercados lejanos, así como por el uso de intermediarios.
La cooperación internacional con el país caribeño también se resiente como resultado de la persecución de Washington contra bancos, firmas y empresas que realizan transacciones con La Habana.
Así, el Banco Cantonal de Zurich, Suiza, decidió suspender sus operaciones con Cuba, lo cual afectó el derecho de ciudadanos de ese país que por más de 20 años apoyaron proyectos médicos en la lucha contra el cáncer, peditría, prevención del Sida, entre otras enfermedades, a través de la organización MediCuba-Suisse.
La mano larga del bloqueo estadounidense pone trabas al entrenamiento del personal médico cubano en técnicas contemporáneas de asistencia médica.
Ocurre con los equipos de Tomografía por Emisión de Positrones de la marca Philips.
La mayoría de los equipos de imágenes médicas son controlados o basados en el sistema operativo Windows XP de 64 bits. Su activación en la isla no es posible debido al bloqueo.
El Centro Nacional de Genética Médicade Cuba no ha podido adquirir un Analizador Genético, producido exclusivamente por compañías norteamericanas como Applied Biosystems, perteneciente a Life Technologies.
La larga lista incluye al Instituto de Gastroenterología, imposibilitado de disponer de un equipo de radiofrecuencia bipolar. Tal equipamiento es de tecnología estadounidense y comercializado por empresas de ese país que no pueden hacer negocios con Cuba.
El Cardiocentro Pediátrico de La Habana enfrenta serias dificultades para adquirir óxido nítrico, gas fabricado por compañías estadounidenses y europeas.
También el Instituto de Nefrología confronta problemas con la disponibilidad de kits para tipaje tisular HLA de la firma de origen norteamericano One Lambda, que no autoriza su venta al vecino país.
Los enfermos con VIH/SIDA cubanos están imposibilitados de recibir las combinaciones de antirretrovirales que incluyan el Tenofovir de la firma Gilead. No han podido contar con los medicamentos antivirales kaletra, nelfinavir, ritonavir y Lopi/Rito infantil 80/20 mg.
En su caràcter extraterritorial, el cerco incluso se ha impuesto en otros países.
Asi ocurrió en un taller del Sistema LabWare-LIMS realizado en Colombia. Allí fueron excluidos especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología bajo el pretexto de que la empresa norteamericana LabWare, patrocinadora del evento, no podía hacer tratos con la isla.
Cuba prepara un informe con estas y otras incidencias que, por causa del bloqueo de Estados Unidos, afectan la vida de sus habitantes e incluso a ciudadanos y empresas de otras naciones.
Ese informe será presentado próximamente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante años, la inmensa mayoría de los países integrantes de la ONU han votado a favor del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Soñar despierto

 
Leo en una enciclopedia libre que, "…los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad.
Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de la información almacenada en la memoria. Se llama también, sueño, a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona…¨
Todos soñamos, grandes sueños, o tal vez, pequeñas quimeras, según la evaluación de quien se permite conceptuarnos. John Lennon lo reafirmaba en su canción “Imagine” cuando expresaba “…tú puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único…”


La acción de “soñar despierto” mueve a los grandes hombres y mujeres con una destacada vida pública, también para aquellos que son importantes dentro de un contexto social más íntimo.
Mucho, de lo anhelado en el pasado, hoy forma parte de nuestras realidades, otros sueños son abandonados, porque los obstáculos a vencer, parecieron insalvables, en un efímero espacio temporal, y forman parte ya, lamentablemente, de las ilusiones perdidas, descubierta, en un amargo despertar.
Es un tema recurrente que está presente en la obra y la palabra de muchas de las personas, de estas, y otras generaciones, de nuestro mundo.
Dejemos que la palabra, la canción o el verso, nos hablen de la visión onírica del convulso, pero glorioso, planeta Tierra, en que nos tocó vivir.

Yo tengo un sueño
(Martin Luther King)

“…a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados…”

Pasajes del discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en la asunción del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner.

"…Fíjense que ha tomado fuerza esa frase: un mundo mejor es posible. Pero cuando se haya alcanzado un mundo mejor, que es posible, tenemos que seguir repitiendo: Un mundo mejor es posible, y volver a repetir después: Un mundo mejor es posible. 

Cuando luchábamos contra el 30% de analfabetismo, qué lejos estábamos de pensar que un día estaríamos masificando los estudios universitarios, extendiendo las universidades por todos los municipios del país, a partir del capital humano que habíamos creado, sin lo cual habría sido imposible esa aspiración, y, por eso he dicho, y Martí ya lo había dicho hace muchos años, que a los que le llamaban soñador, él decía, que los sueños de hoy serán las realidades del mañana.

Los soñadores no existen, se lo dice un soñador que ha tenido el privilegio de ver realidades que no fue capaz de soñar…"

LA VIDA ES SUEÑO
(Pedro Calderón de la Barca, 1636-1673)

Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
 

Sueño despierto
(José Martí)


Yo sueño con los ojos
Abiertos, y de día
Y noche siempre sueño.
Y sobre las espumas
Del ancho mar revuelto,
Y por entre las crespas
Arenas del desierto
Y del león pujante,
Monarca de mi pecho,
Montado alegremente
Sobre el sumiso cuello?,
Un niño que me llama
Flotando siempre veo!


Sueño con serpientes
(Silvio Rodríguez)


Hay hombres que luchan un día
y son buenos.
Hay otros que luchan un año
y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años
y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht

Sueño con serpientes, con serpientes de mar,
con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo.

Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan
lo que puedan arrebatarle al amor.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

No quepo en su boca. Me trata de tragar
pero se atora con un trébol de mi sien.

Creo que está loca. Le doy de masticar
una paloma y la enveneno de mi bien.

Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago
paseo, voy pensando en qué vendrá.

Pero se destruye cuando llego a su estómago
y planteo con un verso una verdad.


CUANDO SE PIERDEN LOS SUEÑOS...

Nuestra historia en infinitivo
(Por Regina Seud)

En todos los tiempos conjugué:
Amar
Desear
Soñar

En pretérito, resto:
Construir
Insistir
Ilusionar

El presente me enseña con dificultad:
Sufrir
Entender
Olvidar

En primera persona del plural, no hay futuro:
Felicidad, no es verbo

Principio del formulario
La Soledad...
Francisco Buarque de Holanda (Poeta, compositor e cantor)

La soledad no es la falta de gente para conversar, enamorar, pasear o hacer sexo... Eso es carencia!
La soledad no es la sensación que se experimenta por la ausencia de los seres queridos que no pueden regresar... Esta es la nostalgia!
 

La soledad no es retiro voluntario que la gente se impone, a veces para realinear los pensamientos... Este es el equilibrio!

 La soledad no es el claustro involuntario que  el destino nos impone compulsoriamente…este es un principio de la naturaleza!

La soledad no es el vacío de la gente de nuestro lado... Esto es circunstancia!
 La soledad es mucho más que eso...

La soledad es cuando nos perdemos nosotros mismos y buscamos en vano por nuestra alma.